marielita logo blanco
0,00
marielita logo blanco
0,00

Las tradiciones textiles en el mundo andino unen la historia de los Andes con el presente de las comunidades.

Los tejidos han sido una parte fundamental de la vida humana desde el comienzo de la civilización.

El tratamiento del diseño y el color, así como las fibras utilizadas, han permitido reconocer la identidad cultural de diversos pueblos en todo el mundo, en la confección artesanal de sus trajes típicos, sus bordados o sus alfombras.

Los textiles fueron y siguen siendo elementos muy importantes dentro del desarrollo político, social, económico de las comunidades andinas.

La importancia de las tradiciones textiles en el mundo andino.

Siempre ha ocupado un lugar central en la identidad, la ideología y las creencias de los pueblos originarios de la región andina.

Incluso el rescate arqueológico de piezas textiles, ha permitido comprender mejor las diferentes culturas andinas y su arraigo tradicional puede verse en la producción actual de diferentes comunidades.

Esta tradición textil andina, se ha desarrollado a lo largo de miles de años y su conocimiento se ha transmitido inter generacionalmente. Estos textiles, son un libro abierto de información, códigos y símbolos.

Incluso el arte del tejido en los Andes, es una forma de escritura o lenguaje, que está compuesto por metáforas visuales que transmiten sus valores, su cosmología y sus esquemas culturales.

El Aguayo Tradicional andino.

El aguayo tradicional es un tejido hecho a mano, utilizado por las mujeres del altiplano de Bolivia y Perú. Las materias primas que habitualmente se utilizan son, lana de llama, oveja o de alpaca. Estas lanas posteriormente se tiñen, utilizando tintes naturales.

El aguayo es un tejido muy resistente. Se utiliza habitualmente para transportar mercancías o efectos personales y también es habitual utilizar un aguayo para cargar a los bebés en la espalda.

Además de ser estético y de simbolizar a una región, es muy utilizado en el día a día de la población del altiplano. Según las tradiciones textiles del mundo andino, todo el proceso de elaboración, desde el esquilado de la lana, hasta el tejido se lo realiza de forma manual. 

En primer lugar, se esquila la lana y posteriormente se lleva a cabo la selección y el lavado. Cuando la lana queda limpia y libre de impurezas, se procede al hilado.

Para llevar a cabo el hilado, se utilizan instrumentos cilíndricos de madera que reciben el nombre de “ruecas”. Al pasar la lana varias veces por la rueca, se logra un hilo más fino.

El siguiente paso es el teñido, el aguayo rústico se tiñe con tintes naturales, utilizando plantas e insectos del lugar. Una vez que la lana está lista, se comienza con el urdido en el telar. En este punto es donde se eligen los colores que van a conformar el diseño del aguayo. 

El diseño y los colores de cada aguayo dependen de cada comunidad y cada grupo que los elabora, ya que cada uno tiene sus características propias.

Por lo general, las figuras de los aguayos cuentan historias de la comunidad y muestran representaciones de la cultura de la región.

Hoy en día, también existe el tejido de aguayo industrial, teñido con productos químicos y en algunas ocasiones elaborado con hilo sintético. Estos aguayos industriales, son generalmente menos resistentes y más baratos

Telares tradicionales andinos

Desde tiempos prehispánicos existen tres tipos de telares andinos con los que se elaboran los diferentes tejidos:

Sello de la República Argentina emitido en el año 2000.

Puede parecer complicado de entender cada tipo de telar, pero en realidad lo verdaderamente importante y lo que caracteriza a estos telares, es su simplicidad. Ya que están compuestos por simples barras y palos de madera que normalmente se encontraban en el entorno más cercano.

Además, se utilizaban fragmentos de cañas o ramas de matorrales. A pesar de la sencillez del sistema de telares, los resultados obtenidos han alcanzado siempre una enorme complejidad tanto técnica como estética.

Tras la Conquista, se comenzó a implantar el telar de pedales, que junto a los tres tipos prehispánicos, sigue utilizándose hoy en día.

Iconografía y diseño en la textilería andina.

En las tradiciones textiles del mundo andino, el estilo del diseño son también un medio de expresión de cultura y por tanto, una fuente de conocimiento de las sociedades andinas.

Los tejidos andinos, en muchas ocasiones, nos muestran una decoración en sus dibujos que podríamos clasificar como abstracta y que desde la visión occidental no podemos encontrar referentes similares comprensibles.

Estas figuras que vemos dibujadas en muchos textiles andinos, nos muestran conceptos del mundo, ideas que hablan sobre la cosmovisión de las personas tejedoras y utilizan un lenguaje muy difícil de comprender hoy en día.

Los motivos decorativos de los tejidos andinos, son infinitos, aunque podemos decir que, en términos generales encontramos figuras de la naturaleza como especies animales o plantas. Además también encontramos motivos relacionados con el mundo de las creencias, como las representaciones de supuestos sacerdotes, oficiantes religiosos o deidades.

Pero quizá el nivel de interpretación más interesante y sugerente que nos aportan los tejidos, especialmente los actuales, hace referencia a la información sobre la historia mítica que los pobladores de los Andes cuentan a través de ellos: la visión de su propio pasado.

Importancia del hilado

En esta transmisión del conocimiento de generación en generación, el hilado ha sido una parte muy importante, ya que requiere de mucha sabiduría y conocimiento.

En las culturas andinas, el movimiento que se produce al hilar, imita el movimiento elíptico de la tierra y por eso es necesario sincronizarse con él.

Hay alguna prueba de que antes de la Conquista, las culturas andinas, eran capaces de hacer hilos muy finos y cuando los españoles vieron aquello, llegaron a compararlo con la finura de la seda.

Al comparar piezas textiles precolombinas con las actuales, se puede observar como la diferencia en cuanto a técnica y calidad del hilado, es enorme.

El hilado es una tarea fundamental en el arte textil andino y muchas veces se ha considerado a los hilanderos y las hilanderas como personas de segunda categoría, campesinos pobres e incultos.

Sin embargo, hilar es algo que requiere mucha habilidad y conocimiento. Por ello es importante que sigamos cuidando y respetando este arte ancestral.

Si quereís profundizar sobre el tema, os dejamos este enlace a un interesante artículo a cargo de Mónica Malo Piedra, para la revista Artesanías de América. El artículo se titula “Los textiles en el mundo andino” y nos ha sido de gran ayuda.


Los textiles tradicionales en Perú

Entra en Marielita Color y descubre la colección andina. Elaborada con tejido artesanales llenos de colorido.

Déjanos un mensaje

Principal

Déjanos un mensaje

Principal
crossmenu